Automotriz

Zacua inaugura su planta automotriz de artesaní­a en lí­nea

Siempre he pensado que:

Hablando de mexicanos, cuando uno da un paso, todos avanzamos.

Este post pertenece a una serie que estoy haciendo especialmente para que conozcas todo acerca de Zacua, la primera marca mexicana de autos eléctricos. Si estás interesado en un auto de este tipo, es lectura obligada, porque me he dedicado los Últimos 5 meses a conocer a fondo el proyecto con el fin de darte hasta el más mínimo detalle. Al final encontrarás enlaces de otros posts de este mismo tema.

.

.

.

El viernes pasado se inauguró la planta donde Zacua ensamblará¡ sus autos. Tuve el placer de ser invitada, y a continuación voy a contarte lo más relevante.

Cabe mencionar que antes de este evento estuve en 3 ocasiones en esas instalaciones, y que algo que me llamó mucho la atención fue la completa diferencia con otras plantas de autos. Me resultaba obvio que al ser ésta una propuesta diferente, con autos artesanales de motores cero emisiones, toda la marca estaría impregnada de esta misma esencia: la estética frugal, inteligente y eficiente a la vez; lo frugal por el tema ecológico, imaginando que su planta no será la excepción.

.

.

 

No me equivoqué en absoluto.

Me parecí­a un tanto complejo explicar los detalles que vuelven a ese lugar en algo tan especial, así que decidí­ que lo más adecuado era acercarme a Pedromari Olaeta, CEO de Dynamik Technological Alliance, la empresa del paí­s vasco especialista en automoción, y encargada de establecer dicha planta. Le busqué para que me contara con su muy amplia experiencia en el ramo las principales caracterí­sticas diferenciadoras.

.

.

Decidí­ trasladarme traslada a Puebla, y aunque había preparado una excursión con un grupo de buenos amigos apasionados de los autos que se pospuso debido a una confusión, al final dos buenos amigos de ese grupo pudieron acompañarme (Ivis Neria, dueña de Total Motor, y Joel Kotowy, dueño de Prime Action Consulting de México, empresa experta en Consultorí­a de la industria automotriz).

¿Qué mejor que ir acompañada de otros locos por los autos como yo?

No les cuento aquí­ el traslado porque, a decir verdad, soy un tanto inmadura y más en viajes en carretera, pero los que me conocen ya se imaginaria.

Seguimos…

Pedromari me recibía personalmente. Hicimos un recorrido donde amablemente nos expolición cada detalle; la sorpresa del día fue que me llamó Jorge Martínez, creador del concepto y la marca, y nos alcanza en el recorrido.

Ivis, Joel y yo, muy atentos como niños de kinder en viaje al museo, escuchamos y preguntamos todo, continuando incluso durante la comida, ahondando en cada cosa que queríamos saber.

.

Hablando de ensamblaje de autos, este es un resumen de su evolución.  Les toca poner atención.

.

  • La producción en masa alcanza una fase de pico en los años 50 del siglo pasado.
  • Luego la producción se convertiría en algo artesanal, bajo pedido, al igual que la sastrerí­a a medida.
  • Después, en 1908, Ford comenzó a producir masivamente, pasando así­ de la artesana del automóvil a la medida al ensamblaje €pret a porter€.
  • Luego, como de sorpresa, surgía el Toyota Manufacturing System, un sistema de fabricación que dotaba a esa producción masiva Fordiana de un grado de flexibilidad para poder atender la demanda de los consumidores mediante el ensamblaje de variantes de un mismo modelo; es decir, este sistema dotaba de flexibilidad a la línea de montaje, alcanzando su pico en 1990. Esta tendencia crecía muchísimo.
  • Hoy la flexibilidad aportada al pret a porter está siendo dejada de lado por la nueva demanda de los clientes: la necesidad de fabricar igual de barato que en esos modelos de producción masiva, pero en lotes muy pequeños, unitarios, la ARTESANIA a precio DE LÍNEA.
  • Las plantas de ensamblaje de automóviles del siglo XXI serían ÁGILES, mientras las de la segunda mitad del siglo XX han sido FLEXIBLES. Esta última es una condición necesaria, pero no suficiente de la primera. SER FLEXIBLE NO ES LO MISMO QUE SER ÁGIL; se tendrán que desarrollar nuevos modelos de fábricas que respondan a ese valor central de AGILIDAD, entendida como la necesidad de establecer un enfoque extremadamente fuerte EN LA RESPUESTA RÁPIDA y DE VALOR para cada cliente, convirtiendo la cultura de la AGILIDAD y la VELOCIDAD en el principal factor crítico de éxito y competencias clave.

Esto es lo importante

Hablando de ZACUA, su planta está basada en esa cultura del siglo XXI, lote pequeño en producción a la medida de cada cliente que debe ser fabricado a mucha velocidad para ser de precio asequible; es una producción de ARTESA͍A EN LÃÍNEA.€

En pocas palabras, sus autos se ensamblaron de forma artesanal y se comercializarán al precio de los autos producidos en masa.

.

Te comparto más fotos de la visita y del evento en si­, donde, por cierto, Jorge Martí­nez se lleva un aplauso generalizado con su discurso plagado de buenas intenciones por el medio ambiente y por nuestro México.

Quiero comentarles que he estado en muchos eventos de la industria en mis 14 años en el medio, pero es la primera vez que estoy en uno donde se respira emoción y positivismo sincero. Todos sonreíamos emocionados y éramos como cómplices que sabíamos, como dije al inicio del post, que:

Hablando de mexicanos, cuando uno da un paso, todos avanzamos

 

..

Gracias por leerme. Si tienen alguna duda o comentario, siéntanse libres de expresarlo en el área especial.  👇

Enlaces de otros post especiales sobre Zacua

ZACUA. El auto mexicano 100% eléctrico. Todo lo que tienes que saber para enamorarte y comprarte uno

Zacua – 11 cosas que debes saber del auto eléctrico mexicano

.

Nazareth Black

 

 

 

Comentarios desactivados en Zacua inaugura su planta automotriz de artesaní­a en lí­nea
Translate website»